Paleolítico Inferior
La vida humana era nómada, en busca de alimento, y su actividad se basaba en la recolección de frutos silvestres, la pesca y la caza con los primeros instrumentos de piedra. Su dieta se basaba en tubérculos, raíces, bayas, moluscos y carne de jabalí, ciervo, mamut, rinoceronte o elefante. Además, el ser humano aprendió la utilización del fuego natural producido por los rayos para luchar contra el frío y conseguir la luz.
La primera especie del género humano fue el 'homo hábilis', denominado así por su habilidad para la elaboración de utensilios de piedra, como por ejemplo cantos rodados, bifaces achelenses, lascas y raederas. Su capacidad craneal oscilaba entre los 650 y los 800 cm3. El 'homo erectus' sucedió al 'homo hábilis' en la evolución humana y su nombre alude al erguimiento definitivo del ser humano. La capacidad craneal del 'homo erectus' aumentó respecto al del 'hábilis', situándose entre los 800 y los 1200 cm3.
En la Península Ibérica, el homínido más antiguo corresponde al 'homo antecessor', con una antigüedad superior a un millón de años, hallado durante las excavaciones en el yacimiento de Atapuerca (Burgos-Castilla y León). El 'homo antecessor' constituye el eslabón intermedio en la cadena de la evolución humana entre el 'homo erectus' y el 'homo neanderthal', y su capacidad craneal supera los 1.000 cm3. Además, el 'antecessor' es el homínido más antiguo hallado en el continente europeo. La Península Ibérica fue el primer territorio de Europa habitado por los homínidos, que llegaban procedentes de África.
No hay comentarios:
Publicar un comentario